El libro como relación y la librería como nodo en la ciudad posmoderna. Imanol Zubero en Texturas 29 | Trama Editorial

El libro como relación y la librería como nodo en la ciudad posmoderna. Imanol Zubero en Texturas 29

imanolzubero-280x377

Compra hasta el 16 de abril el artículo completo y todos los contenidos de Texturas 29 por sólo dos euros. Acceder.

I.

Dice Manuel Rivas que «hay mucha gente que vive sin libros y no les pasa nada, pero la ciudad no existiría sin librerías». Para quienes, como es el caso de quien esto escribe, no podemos concebir nuestra vida sin la compañía de los libros, es fácil identificarse sin mayor reflexión con una afirmación así. Pero, si lo pensamos mejor, nos daremos cuenta de que, si bien es cierto que mucha gente vive sin libros, no es improbable que tal ausencia tenga consecuencias. ¿Cuáles? Esta es ya otra cuestión sobre la que no haré apreciaciones interesadamente personales; recomiendo, en todo caso, la lectura –que no se alarmen los sin-libristas: es lectura, pero de un blog– de la divertida y paródica demanda de un México sin libros publicada por Eduardo Huchín Sosa en la edición digital de Letras Libres.

Me interesa más, en el contexto de esta breve reflexión que ahora iniciamos, referirme a las consecuencias sociales que ese vivir sin libros, practicado por mucha gente, sin duda tiene muy especialmente sobre la ciudad. De manera que, matizando a mi admirado Manuel Rivas –lo mismo en su versión librera que carpintera–, yo diría que el hecho de que tanta gente viva sin libros se relaciona directamente con la posibilidad de que las librerías vayan desapareciendo progresivamente de nuestras ciudades. Y viceversa: si, como nos recuerda últimamente Roberto
Casati, «los niños y jóvenes que leen son sobre todo aquellos que han crecido en un entorno rico en libros, y en el cual los padres (especialmente la madre) leen», es fácil concluir que habitar en un entorno urbano pobre en libros juega en contra de la vocación lectora de la ciudadanía.
II.

El Mapa de Librerías elaborado por el Observatorio de la Librería en España para el año 2013 identifica un total de 4.336 librerías ubicadas en 862 municipios, lo que significa que, en principio, en aquel momento había una  población de 35.778.821 habitantes que contaban con alguna librería en su entorno más próximo. Por el contrario, la inmensa mayoría de municipios españoles, un total de 7.254, carecían de librerías; poblaciones pequeñas en su mayoría, incluso muy pequeñas, con muy pocos vecinos, pero que aún así agrupaban a 11 millones y medio de habitantes. Poblaciones pequeñas, decimos; sí, pero no sólo: en septiembre de 2015 cerraba la librería Sintagma, la única que había en la localidad almeriense de El Ejido, una ciudad con casi 85.000 habitantes.

Txt_29Para seguir leyendo compra hasta el 16 de abril el artículo completo y todos los contenidos de Texturas 29 por sólo dos euros. Acceder.

Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la cultura DATE DE ALTA en el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!

Si únicamente quieres recibir información de nuestras novedades. Lo puedes hacer aquí: acceder.

Artículos Relacionados

Copyright © 2020 Desing ComparteMedios. Desarrollo 2TeCh. Todos los derechos Reservados.

Proyecto financiado por la Dirección General del Libro, del Cómic y la lectura, Ministerio de Cultura y Deporte