Copyright © 2020 Desing ComparteMedios. Desarrollo 2TeCh. Todos los derechos Reservados.
Proyecto financiado por la Dirección General del Libro, del Cómic y la lectura, Ministerio de Cultura y Deporte



Llegamos a México en 1947 (a los 13 años) y, desde luego, en casa se contaba con una biblioteca. Sin embargo, a esa edad ya los libros acumulados por mi padre no eran tan atractivos para mí, así que tuve que recurrir a las librerías de viejo para ir formando mi propia biblioteca, según mis propios gustos y el intercambio de ideas con los compañeros de escuela y demás amigos. Aunque en un principio fue importante para mí leer todo tipo de libros, esto no quiere decir que supiera perfectamente qué libros debía leer. Creo que el deber no es siempre lo mejor para el fomento de la lectura, sino el placer.
Debo decir que desde los 15 años empecé a ayudar a mi padre a corregir pruebas (bajo su maestría y la de Ramón Lamoneda, otro republicano excepcional) y que a partir de los 17 trabajé en librerías e imprentas y más tarde, como independiente, para diversas editoriales. Mi carrera con los libros se vio beneficiada por otro hecho excepcional, mi ingreso a la escuela más connotada del mundo del libro en México: el Fondo de Cultura Económica, cuando contaba con 25 años de edad. Justo el momento preciso.
Sé que todo esto hace que me encuentre en una posición privilegiada respecto del común de los lectores y aquí sólo puedo contar mi historial como lector, que incluye una doble experiencia: la del lector profesional y la del lector digamos apasionado, libre.
Como lector profesional he tenido que leer, para dictaminarlos, aquellos libros susceptibles de ser publicados y que tenían que ver con mis propios intereses (literatura, historia del libro y de la literatura y teoría literaria, artes aplicadas, arquitectura y materias afines, filosofía, así como socialismo, anarquismo y demás teorías, utópicas o no), aquellos originales por los que se me contrataba para su revisión y corrección, una vez contratados, y la corrección de pruebas consiguiente.
Como lector libre, mi opinión es que la disposición a la lectura proviene de la facilidad del encuentro con los libros. No creo que unos tengamos más disposición que otros a la lectura, pero sí que debe iniciarse desde muy pequeño. Sin embargo, también he sido testigo, en alguno de mis hijos, de un inicio tardío a pesar de las condiciones y el ejemplo de los hermanos y los padres. En este caso, debo subrayar un problema escolar que tuvo mi hija en la escuela elemental, por lo que debo inferir que los maestros son igualmente fundamentales en la formación (o desinformación) del lector y la presencia de libros en la casa no es suficiente.
La lectura puede ser guiada o no, pero para mí es indiferente el tema o por lo menos susceptible de discusión. Desde luego que influye en nuestras vidas y desde luego que hace del lector una mejor persona, independientemente del tipo de libro que lea. La lectura es ampliación de conocimientos, sea de un libro académico o de libros de ficción. ¿Alguien duda de que Julio Verne nos llenó de conocimientos de todo tipo? Sin embargo, son muchos los casos en que hubiera sido conveniente la asesoría de maestros para una buena selección de lecturas.
En cuanto al medio o soporte del libro, mi opinión de editor hace que me incline por el papel, por ser un medio más amable quizá que los nuevos sistemas de información. Sin embargo, mi pregunta sería: ¿queremos conservar la forma del libro o el contenido? Leer ha de ser un acto natural en nosotros. El soporte del libro debe ser, por lo tanto, amable para el lector. Lo demás es lo de menos, aunque el medio electrónico debe evolucionar mucho para convertirse en un medio ideal.
Proyecto financiado por la Dirección General del Libro, del Cómic y la lectura, Ministerio de Cultura y Deporte