El libro La traición de los editores analiza la ‘agenda oculta’ que se está dando en el ámbito de la edición francesa y que, en muchos aspectos, es perfectamente trasladable a la situación que se vive en España.
Saca a la luz y desvela los falsos discursos de algunos editores considerados ‘clásicos de la edición’ y se interroga sobre las contradicciones que el propio sector acepta, asume y calla en muchas ocasiones.
A lo largo de sus capítulos aborda, entre otros, los siguientes temas:
– El libro y su virtud cívica
– El poder de los grupos transmedia
– El precio fijo
– Las familias editoriales. Edición y burguesía
– La fasledad editorial
– Quiénes son los que ganan dinero en este tinglado de la edición
– La sobreproducción editorial
-…. y algunos temas más.
Si te animas a sumarte a la conversación ¡estupendo!
La edición independiente, al margen de su tamaño, solo puede sobrevivir a condición de preservar un territorio físico y un territorio simbólico propios. Para existir intelectualmente en el uno y comercialmente en el otro. Y políticamente en ambos (pag. 118)
Los que hacen los libros ganan de diez a veinte veces menos que aquellos que se los cuentan a los periodistas (pag. 74)
De forma más discreta que en otros ámbitos, pero no menos que en ellos, también en el mundo editorial las grandes fortunas se trasmiten de padres a hijos. (pag. 38)
La distinción artificial entre ‘grupos de comunicación’ y ‘grupos editoriales’ oculta el papel fundamental de estas grandes empresas en una sociedad de masas: transformar a los lectores en consumidores y limitar la capacidad de acción de la mayoría. (pag. 29)