A mediados de 2020, la Federación de Editores Europeos hizo un balance del impacto de la crisis COVID-19 en el sector del libro en Europa. Por aquel entonces, muchos países acababan de experimentar cierres lo que dio lugar a la situación sin precedentes de tener librerías cerradas de librerías cerradas en casi todas partes durante semanas, y las consecuencias para las ventas de libros habían sido terribles. Aunque la llegada del verano había mostrado tímidos signos de recuperación, el panorama general seguía siendo sombrío, y la mayoría de todas las perspectivas del año estaban marcadas por la extrema incertidumbre.
Esta guía es un conjunto de herramientas, un apoyo para ayudar a las empresas a convertirse en lugares de trabajo conscientemente diversos e inclusivos.
¿Cómo ha cambiado el coronavirus nuestros hábitos de lectura? ¿Qué países han leído más este año? ¿Y qué libros hemos leído? Global English Editing se propuso responder a estas preguntas. En su nueva infografía, exploran los hábitos mundiales de lectura en 2020 desde todos los ángulos.
La Asociación Internacional de Editores ha presentado un conjunto de siete informes que examinan los aspectos clave de la industria editorial internacional.
Todos ellos contienen una gran cantidad de información que editores y asociaciones de editores de todo el mundo pueden utilizar en su trabajo y en sus interacciones con los gobiernos locales.
En los últimos años se ha discutido ampliamente sobre los avances y consecuencias de los recientes desarrollos en inteligencia artificial.
El más reciente dosier del Cerlalc trae la cuestión sobre la IA al mundo editorial y la gestión del derecho de autor. A través de los ensayos de expertos en la materia, se exploran el estado actual y las fronteras de la IA, su implicación en las definiciones autoría y titularidad, y su relación con diversos procesos editoriales y de protección de datos de consumidores.
El informe «Políticas y estrategias de internacionalización editorial en América Latina» tiene como objetivo describir y analizar las políticas de internacionalización editorial adelantadas en la última década por seis países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay).
El estudio focaliza su atención en las políticas y medidas implementadas por los Estados nacionales y las entidades representativas del sector privado. En primer lugar, se presenta una serie de precisiones conceptuales y se sitúan las políticas de internacionalización dentro de condiciones internacionales que permiten comprender su función e importancia. Sigue leyendo
Cuando se me invitó a moderar esta charla, me acordé inmediatamente de una ilustración que seguramente muchos han visto. Aparentemente su autor es francés y data de la primera década del siglo xx. En esta se ve a un grupo de alumnos en el salón de clase conectados por un casco a una máquina en la que el profesor va introduciendo libros que la propia máquina procesa para transmitírselos a los alumnos. La imagen lleva en la parte superior un título que
dice “En l’an 2000”, “En el año 2000”. Lo que me ha gustado siempre de esa ilustración es que delata esa tendencia a aventurar predicciones que la realidad casi siempre termina por defraudar; tendencia que ha caracterizado en buena medida toda la discusión sobre la irrupción de lo digital y que ha dado lugar a aseveraciones sobre la más que segura desaparición del libro impreso o a la aparición de tantos medios, soportes o formatos, que nacen como mueren, pero a los que se pronosticaba el más promisorio futuro.
Así que, con esta prevención, debo decir que nos cuidamos mucho de hablar más del presente que del futuro. Intenté más bien que, partiendo de sus propias experiencias, identificaran cambios en sus propios hábitos lectores, para así indagar en las principales tendencias surgidas por cuenta de la generalización del uso de Internet. Reconocimos la convivencia de prácticas de lectura y consumo cultural en general, aparentemente contradictorias; la necesidad de cuestionar conjeturas que hacen carrera y se convierten en premisas que terminan por orientar nuestras percepciones; así como de la omnipresencia y omnipotencia del relato o, para decirlo de manera más enfática, la consubstancialidad del relato a la esencia de lo humano.
Hablamos de audiolibros, de la autopublicación, de los videojuegos como puro entretenimiento y como adicción, pero también de su potencial, así como del lugar del libro impreso, de su carácter legitimador y de su diseño insuperable para posibilitar la lectura concentrada. Es verdad que leemos más, que lo digital privilegia la fragmentación y la brevedad, pero también que se siguen leyendo largas sagas y se ven series que se extienden por varias temporadas.
Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la cultura, DATE DE ALTA en el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Si únicamente quieres recibir información de nuestras novedades. Lo puedes hacer aquí: acceder.
En una región como América Latina, donde un tercio de la población vive en zonas de alto riesgo, es fundamental fomentar comunidades resilientes. Este protocolo, que hace parte de la asistencia técnica del Cerlalc a la Secretaría de Cultura de México, es una guía de acción para los mediadores de lectura en cada una de las fases de una emergencia, desde la prevención hasta el auxilio y la recuperación, que recoge la experiencia mexicana y que podrá ser replicada en otros países de la región. Porque para resignificar las consecuencias de los desastres naturales, el lenguaje es imprescindible. En este documento se encontrará un mapa de acción institucional para una intervención cultural desde la lectura -qué hacer, cuándo actuar, quiénes participan- y un abecé para mediadores de lectura -la ética del mediador, guía de autocuidado, cómo convertir el encuentro con las palabras en una experiencia significativa y revitalizante-.
Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la cultura, DATE DE ALTA en el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Si únicamente quieres recibir información de nuestras novedades. Lo puedes hacer aquí: acceder.
Una vez más. Un año más. Y muchos libros más. Vivimos en un mundo imprevisible y cambiante, voluble, un mundo que nos sorprende constantemente y a una velocidad de vértigo…, pero en algo debemos basarnos, en algo debemos confiar, y porque tal vez lo que nos parece más inamovible a aquellos que nos consideramos de Letras sean las matemáticas, nos servimos de ellas para asentar unas bases sobre las que seguir trabajando.
De ahí que, una vez más, un año más –y estamos ya en su vigésimo novena edición–, presentamos los datos del comercio interior del libro en España durante el año 2017; un estudio cuantificado y cualificado que realizamos desde la Federación de Gremios de Editores de España para facilitar el conocimiento sobre el mercado del libro, sus circunstancias y componentes a los poderes públicos, a los medios de comunicación, a los lectores y, en general, a los profesionales del mundo del libro. Al fin y al cabo, las matemáticas nos ayudan a conseguir este estudio, que es el único estadístico que se realiza en España sobre nuestro sector.
En breve resumen, los resultados nos dejan un sabor agridulce, pues si bien se mantiene la tendencia de los últimos años y, por tanto, el mercado ha crecido, hasta alcanzar una facturación de 2.319,36 millones de euros (precios de tapa más IVA), dicho crecimiento resulta muy inferior al del año 2016: un exiguo 0,1%.
Esto es debido, sin duda, a la caída en un 3,2% en el libro de texto, Pese a que el resto de subsectores mantiene un crecimiento de en torno al 2%. No en balde, recordemos, el libro de texto representa el 35% del mercado en España; y su importante descenso posiblemente se deba más a criterios de la Administración Pública que no a la consabida crisis económica. Es por esto que, desde la Federación, consideramos oportuno la creación de un pacto educativo que adecúe las necesidades del sector con la calidad de la educación, pues de ello depende no sólo la permanencia de las editoriales dedicadas al libro de texto, sino la cultura y educación de nuestro país. (Daniel Fernádez en la Introducción)
Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la cultura, DATE DE ALTA en el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Si únicamente quieres recibir información de nuestras novedades. Lo puedes hacer aquí: acceder.
Esta guía plantea un recorrido por diversos procesos de recolección de información que pueden ser utilizados por las bibliotecas públicas para dialogar con sus comunidades y construir, por medio del intercambio de perspectivas y miradas, proyectos significativos para su entorno.
Cada biblioteca, de acuerdo con su realidad y los objetivos que se plantee, puede utilizar los instrumentos de esta guía que considere más apropiados y fructíferos para su labor. Lo importante es constituir una vía de comunicación efectiva para conocer más de sus usuarios actuales y potenciales; pero también, que este conocimiento, organizado y sistematizado, sirva para mejorar los servicios existentes e incorporar nuevos, desarrollar capacitaciones y elaborar la planificación general de una biblioteca pública.
Esta guía es, ante todo, una invitación a abrirse y conocer a nuestros usuarios, la comunidad en la que están insertas nuestras bibliotecas, sus necesidades y aspiraciones, y a formar parte de las soluciones y de sus sueños. Es una invitación a la conversación y a la participación activa de la biblioteca en
la vida de la comunidad, para que de esta forma se puedan ofrecer mejores servicios a las personas.
El objetivo de este documento, por lo tanto, es apoyar el diseño de los servicios y la planificación del trabajo de las bibliotecas públicas por medio de recursos, como los intercambios naturales y cotidianos de una conversación, las entrevistas, los talleres y también las encuestas.
Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la cultura, DATE DE ALTA en el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Si únicamente quieres recibir información de nuestras novedades. Lo puedes hacer aquí: acceder.