Nos encantaría poder contar con tu presencia y saludarte personalmente.
Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la cultura, además de disponer de ventajas y promociones DATE DE ALTA en el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Si únicamente quieres recibir información de nuestras novedades. Lo puedes hacer aquí: acceder.
Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la cultura, además de disponer de ventajas y promociones DATE DE ALTA en el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Si únicamente quieres recibir información de nuestras novedades. Lo puedes hacer aquí: acceder.
Presentación de Aurelia Immortal, segundo fotolibro de Javier Viver Martes 30 de mayo a las 20h
Con la participación del autor junto a Valentín Vallhonrat Ghezzi, Rafael Levenfeld Ortiz y Miguel Cereceda.
Lugar: Blank Paper; C/Nao 4, 3º 28004, Madrid
En diciembre de 2015 el estudiante chino de biología marina He Jinru publicó en la revista científica Plos One la sorprendente propiedad de la medusa Aurelia, capaz de alcanzar la inmortalidad biológica. Según se hacía eco el National Geographic una vez que Aurelia immortal expira, desarrolla la capacidad prodigiosa de regenerar sus células hasta alcanzar la etapa juvenil, como si de un ave Fénix se tratara.
Este descubrimiento científico sirve a Viver para plantear una narración que oscila entre la documentación científica y la ficción. La historia se cuenta desde el año 2046, en un futuro en el que los avances de la biotecnología han permitido desarrollar una especie transhumana, cuya vida se podría prolongar indefinidamente. Visto desde este futuro ficticio, el descubrimiento de las propiedades de la Aurelia habría resultado decisivo para la humanidad. A partir de esta narración, el proyecto de Viver plantea una reflexión sobre la inmortalidad en el ser humano, la naturaleza y el arte.
El fotolibro está compuesto de dos volúmenes enfundados: un leporello que describe el ciclo vital de la medusa, en el que se unen las cubiertas imantadas en un ciclo sin fin y una agenda-diario escrita en el 2046, en la que se hace memoria de lo acontecido con las imágenes del futuro. Aurelia Immortal ha sido producido por el Museo Universidad de Navarra. Es el segundo fotolibro de Viver, que en 2016 ganó con Révélations el premio del Ministerio de Educación y Cultura español al libro mejor editado del año.
Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la culturaDATE DE ALTAen el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Si únicamente quieres recibir información de nuestras novedades. Lo puedes hacer aquí: acceder.
Thelibrocafédelmonaguilloos invita a asistir a esta cita culinaria tan poética, donde podréis degustar después la receta de la autora y charlar con ella.
Cuándo: Martes, 31 de enero de 2017 a las 20.00 horas
Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la culturaDATE DE ALTAen el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Si únicamente quieres recibir información de nuestras novedades. Lo puedes hacer aquí: acceder
Esta tarde noche, en la afamada librería Cámara de Bilbao, ha tenido lugar la presentación del último libro del no menos famoso autor Perroantonio, con gran éxito de crítica y público.
Llenaba el local una muchedumbre de aspecto heterogéneo y variopinto, que oscilaba entre los que parecían pertenecientes a la última célula del Partido Comunista de Euskadi, algunos del tipo ácrata menesteroso y, los más, de apariencia puramente patibularia.
Destacaba poderosamente un individuo de aspecto hosco, sombrero en ristre y no faltaba algún escritor de tronío de la Villa.
El acto, de una frugalidad y humildad realmente encomiables, transcurrió por los cauces más o menos habituales en este tipo de saraos, siendo de destacar, es de justicia hacerlo, la gran amenidad de quienes hablaron, que, salvadas las tres citas culturetas indispensables para satisfacer la vanidad de los allí presentes, condujeron el evento con una naturalidad y buen humor exquisitos.
Hubo, eso sí, un momento crítico, cuando el autor, acorralado por uno de los conferenciantes y ante el pasmo del marxismo-leninismo presente, reconoció haber sido poeta, haciéndose un silencio sepulcral que gracias a Dios fue interrumpido por una mujer hembra que, yendo más allá, aseguró haber adquirido en su día un ejemplar de poesía ¡erótica!, circunstancia corroborada por otra interviniente, no se sabe bien si porque fueron las únicas o porque ninguno de los hombres fue capaz de reconocer tamaña culpa.
El acto terminó con unas palabras del autor, a quien se advertía nervioso, que citó como referentes a Houellebecq y Martín Olmos, quien resultó ser el sujeto del sombrero, que se mantuvo inalterable.
Por citar algo de lo que el escriba pronunció, cabe reseñar dos ideas que el público aplaudió, no se sabe bien si por afinidad o por ser las últimas, a saber, que somos todos unos románticos y que el cinismo es guay pero no arregla el mundo.
Finalizado el evento, los asistentes se recogieron cada quien a su buhardilla, alguno sospecho que a prisión, y un servidor tras abrazarse morigeradamente con el hombre del día, como corresponde a dos baracaldeses de pro, corrió a recoger a su dueña, a la que mostró el frontispicio del opúsculo, no mereciendo mayor comentario que el de “¿Y esto se supone que tiene que hacer gracia?”.
Nota bene: al momento de abandonar este cronista el local, Martín Olmos ganaba posiciones acercándose al Perro, digo yo que para saludarlo.
Una de las afortunadas consecuencias de publicar un libro, son las entrevistas. Y aunque te dan pánico los micros -porque siempre te queda la sensación de haber dicho muchas tonterías y haber olvidado lo de verdad importante-, a todas dices que sí.
Así que ayer me fui a cumplir una visita a la periodista Yolanda Pintor, que dirige y presenta La Buhardilla de Radio 5 (RNE). Con mucho cariño, me invitó a dejar el bolso, los formalismos, las frases hechas, etc., en el perchero. Me sentó a su lado…
Y cuando me quise dar cuenta, me había enredado en el programa de radio más bonito y emocionante de mi vida… ¡Muchas gracias!… Y mil más…
Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la cultura DATE DE ALTAen el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Alejandra y su cómplice Loreto Rubio pondrán una Pizca de sal a la situación y nos ofrecerán agradable y entretenida conversación.
El editor Manuel Ortuño pondrá el toque de seriedad y la librería amiga Casa Usher, atrevidos ellos, el espacio, el clima y quién sabe si algo de vino.
Allí os esperamos para seguir conversando de la vida con la excusa de los libros. Loreto, nos contará de hecho como un libro, No hay tres sin dos, puede ser descubierta en situaciones insospechadas y amoldarse a muchas vidas vividas.
La exposición MIRAMIENTOS de díez+zeíd se inaugura el viernes día 19 de febrero en Mondo Galería (c/ San Lucas 9, Madrid).
Con MIRAMIENTOS, díez+zeíd invierten la dirección de nuestra propia mirada, redirigiéndola hacia el instrumento/prótesis utilizado, obviando y desentendiéndose así del objeto mirado, haciendo por tanto visible, de alguna manera, la paradoja del observador observado.
En plena cultura de la imagen, dictadura del sentido de la vista, de visiones fugaces y perecederas, díez+zeíd, como es habitual en su trabajo en torno al objeto cotidiano, nos hacen detenernos, calmos, sin prisa, y fijarnos en la cosa mil veces vista, pero por conocida muy pocas mirada, pero dotada en esta ocasión de la intervención lúdica e irónica, o incluso poética, que despierta en nosotros la sorpresa, la reflexión o provoca simplemente la sonrisa.
Algo escribió Luis Eduardo Aute en el prólogo de Cuentos chinos sobre «la irregularidad caótica justificada por el contenido» de mis cuentos. Yo agregaría que el caos, entendido como algo que sucede para desarmar el orden que uno se empeña, inútilmente, en conseguir, se extiende al resto de mi vida.
Les cuento esto, porque nunca se me habría ocurrido imaginar que la presentación «mundial» de mi último libro sería en Bilbao, ciudad muy especial para mí, y a la que regreso después de unos cuantos años, uno más otro menos. De hecho, por aquella época, nada más lejos que pensar en escribir un libro. Mucho menos cuatro. Esa primera vez, como siempre que he cambiado de país, ciudad, continente, fue por un amor. ¿Por qué sí no?