Jardines y laberintos. Ilustración, Masonería y Romanticismo

JardinesII_web
Jardines y laberintos. Ilustración, Masonería y...
Disponible

39,00 

Colección: Entrecajas
Formato: 240 x 280; cartón
Formato: 200*240
Traducción:
Año: 2025
ISBN: 978-84-18941-53-5
ISBN: 979-13-990271-8-1
Páginas: 208
Páginas: 304

Jardines y laberintos. Ilustración, Masonería y Romanticismo

El LABERINTO existe en todas las civilizaciones desde los albores de la humanidad. Es un diagrama simbólico de las dificultades y vicisitudes de toda trayectoria vital. El pensativo Heracles ad bivium, cavilando entre Voluptas y Virtus, es un tema iconográfico que plasma una filosofía de vida: la existencia no tiene un sentido a priori, tiene el sentido que cada uno le confiere. El individuo cavila porque ha de tomar decisiones para dar un fundamento a su existir, decisiones que marcarán su caminar por el mundo ya que no hay elección sin riesgo, ése es el precio de la libertad.

Los jardines clásicos contienen un relato expresado a través de la estatuaria, el bosque, la montaña, la gruta, el laberinto… un itinerario filosófico compuesto según las reglas del ARTE DE LA MEMORIA que el paseante cultivado iba descubriendo y comprendiendo al recorrer los distintos lugares siguiendo un orden. Los escenográficos jardines barrocos alcanzaron su apoteosis en Versalles hasta el punto de ser identificados con el absolutismo monárquico y suscitar la revolución paisajista a principios del siglo XVIII en Gran Bretaña. En los jardines de los Arcadian Friends, el laberinto desaparece como elemento singular porque todo el jardín pasa a ser un laberinto cuyo hilo de Ariadna es la MASONERÍA ESPECULATIVA.

La Masonería Especulativa del siglo XVIII fue una institución de carácter iniciático que tenía como objetivo el perfeccionamiento individual y el progreso social a través de la educación, la ética y la filantropía. Utilizaba una simbología ritual basada en la construcción y promovía un sentimiento de fraternidad entre sus miembros. En la nueva manera de hacer jardines, inspirada en la pintura de paisaje, que floreció en Gran Bretaña, los CUADROS DE LA LOGIA proporcionaron un repertorio simbólico para componer una narración espacial que servía de soporte para las enseñanzas y los rituales de los grados. Su eficacia espiritual derivaba del orden preciso en que aparecían dispuestos los símbolos que componían el proceso iniciático. Nos encontramos una vez más ante una aplicación práctica de los recursos del Arte de la Memoria.

El presente estudio descifra la clave masónica de los grandes jardines paisajistas del siglo XVIII construidos en Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y España.

Sobre el Autor

Luisa Roquero es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesora-ayudante en el Departamento de Arte Moderno de la Facultad de Geografía e Historia de dicha universidad, y miembro del primer equipo encargado de actualizar la información sobre el Prado disperso en embajadas e instituciones por iniciativa de Xavier de Salas, director del museo. Fue becaria de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, donde se despertó su interés por los jardines históricos. A su regreso a España, decidió especializarse en este campo y obtuvo el diploma de proyectista de jardines en la Escuela Castillo de Batres (1995), asistió al Máster de Jardinería y Paisajismo de la Universidad Politécnica de Madrid (1996), y al módulo de jardines del curso de especialización en Conservación y Restauración del Patrimonio de la ETSAM (1997). Discípula del paisajista Leandro Silva, formó parte del equipo que se ocupó del estudio y conservación de su jardín privado: «El Romeral de San Marcos» (Segovia 2001-2004). Participó en el Proyecto A.R.J.A 2001, presentado a la Iniciativa Comunitaria LIFE por el Estudio de Arquitectura E. Bardají & Asociados, redactando la memoria «Estudio histórico y propuesta de intervención en el Pical del Rey de Aranjuez». En 2011, por encargo del Departamento de Parques y Jardines de la ciudad de Segovia, redactó la memoria «Estudio histórico y propuesta de intervención en el jardín histórico de la Real Casa de la Moneda de Felipe II». Ha publicado, entre otros, Templo de las Musas (Madrid, 1990), «El Bosque Sagrado de Bomarzo» (Madrid, 1999), «El Romeral de San Marcos» (2002, varios autores) y «Protección de Jardines y Sitios Históricos» (Ministerio de Cultura 2002, coautora Soledad Martínez).
Otras Publicaciones:
Último Número de Texturas
TXT56