Ya se pueden visualizar los vídeos del XXIII Congreso de Libreros que tuvo lugar durante los días 7 al 10 de marzo de 2018 en Sevilla organizado por CEGAL.
Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la cultura, DATE DE ALTA en el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Si únicamente quieres recibir información de nuestras novedades. Lo puedes hacer aquí: acceder.
Doce libreros y profesionales del sector crean para WMagazín los pilares que ayudarían a la supervivencia de estos espacios. Desde potenciar su humanización y moverse por el ciberespacio hasta las etiquetas de radiofrecuencia. Es el tema central del XXIII Congreso de Libreros de Sevilla.
El futuro de las librerías está en volver al origen, a las raíces. La supervivencia de las librerías está en la capacidad de humanización que puedan ofrecer los libreros y su personal para contrarrestar un mundo lleno de algoritmos y pantallas digitales. Y como las ideas de futuro caducan cada vez más rápido porque el Tiempo va más de prisa un grupo de libreros, profesionales del libro y expertos en su mundo creó para WMagazín un Decálogo de la librería del futuro, es decir de apenas mañana. Cada uno de estos expertos, por invitación de WMagazín, propone un pilar o reflexión esencial para la supervivencia de las librerías sobre aspectos conocidos, mientras que otros se atrevieron a hacer ciencia ficción sobre cómo les gustaría que fueran estos espacios.
Este Decálogo de la librería del futuro surge del XXIII Congreso de Libreros 2018 que se celebra en Sevilla del 7 al 10 de marzo. Más de 300 libreros y profesionales del sector analizaron la situación, señalaron sus luces, identificaron los desafíos y advirtieron de los temores con el objetivo de establecer las nuevas coordenadas para afrontar los retos del mundo analógico y digital. Lo han hecho después de una década de crisis para el mundo del libro, un periodo en el que cerraron más de dos mil librerías, hasta bajar a 3.650, pero que desde hace dos años empezaron a remontar y hoy son 3.967, es decir que se han abierto un promedio de 13 librerías cada mes.
Bienvenidos al mañana de estos espacios imprescindibles para la difusión de la cultura y de la literatura, el arte que, tal vez, contribuye más a la formación del individuo y su desarrollo creativo e intelectual, y que le da más herramientas para afrontar de la mejor manera posible su propio futuro y enfrentar y disfrutar la vida. La introducción de este Decálogo de la librería del futuro corre por cuenta de Jorge Carrión, que aunque no estuvo en el Congreso, es una de las personas que más conoce la vida de estos lugares en España y el mundo, su ensayo Librerías (Anagrama) se ha convertido en poco tiempo en una referencia en países de una docena de idiomas donde ya ha sido traducido.
Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la cultura, DATE DE ALTA en el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Si únicamente quieres recibir información de nuestras novedades. Lo puedes hacer aquí: acceder.
Coloquio Internacional sobre Arte y Diseño en el Mundo Editorial
UNAM, 21 de abril 2017
Cuando, años atrás, un grupo de profesionales y académicos conformamos el grupo “La Tertulia Editorial” y comenzamos a reunirnos de manera regular para hablar de las transformaciones que se estaban dando en el mundo del libro y la lectura, un tema recurrente era el triste panorama que el sistema librero ofrecía en nuestro país. Las librerías, pocas para el tamaño de nuestra nación, se encontraban en un proceso de franco deterioro, agobiadas por la falta de compradores, por no decir “lectores”, pues no son propiamente estos los que escasean.
Nos encontrábamos ante un terrible círculo vicioso. Contábamos con pocas cadenas libreras exitosas, las librerías independientes de todos los tamaños resentían un cambio de hábitos en el consumo de libros, no atinábamos a crear un sistema nacional de distribución eficiente del libro y los libreros carecían de formación y perspectiva profesional para hacer frente a los retos. En el país se repetía un mismo esquema: un catálogo reducido se replicaba una y otra vez, con poca variedad, en las librerías. La bibliodiversidad brillaba por su ausencia. La bibliopobreza reinaba no solo en las librerías, sino en todos los recintos dedicados al libro y a la lectura, incluidas, claro, las bibliotecas.
Se abría, entonces, la perspectiva del aparente auge del libro electrónico y, con él, de las nuevas tecnologías de la información. Ante la dificultad de impulsar la creación de las miles de librerías que serían necesarias para alimentar mínimamente las necesidades a lo largo y ancho del país, surgía la posibilidad de aprovechar el nuevo ecosistema para dotar de libros a los lectores existentes y potenciales. Mientras, por un lado, las librerías carecían del espacio necesario para exhibir siquiera una mínima parte de la bibliodiversidad deseable y, por el otro, los costos de desplazamiento, exhibición y administración del libro físico se volvían cada vez más prohibitivos —lo que incrementaba el precio final al destinatario último—, el costo de producción relativamente bajo del libro electrónico y la oportunidad de crear librerías web que llegaran a todos los dispositivos con conexión a internet hacía atractiva la idea de sustituir, como sistema, el libro impreso por el nuevo soporte.
Por lo tanto, la pregunta obligada era si las viejas librerías físicas eran ya obsoletas.
No obstante, la reducida adopción tanto del libro electrónico como del uso de las tiendas electrónicas distaba mucho de hacer viable esa simple ecuación. La realidad se empeñaba en contradecir nuestras predicciones.
Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la culturaDATE DE ALTAen el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Si únicamente quieres recibir información de nuestras novedades. Lo puedes hacer aquí: acceder.
En la misma, de origen francés, se presenta un manifiesto que pretende resaltar los elementos unificadores para la creación de una identidad colectiva de las Librerías independientes.
Si queréis consultar las adhesiones que la misma va recibiendo, lo podéis ver en este enlace.
Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la culturaDATE DE ALTAen el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Si quieres recibir información de nuestras novedades. Lo puedes hacer aquí: acceder.
Una librería en la ciudad es lo que un faro en el océano para los antiguos navegantes: un punto luminoso, que orienta, que ayuda a no naufragar. Es comercio singular, con un atractivo especial: la iluminación, los libros, los colores de las portadas, la gente mirando sin prisas… Una librería trasmite siempre una sensación apaciguante, que se impone como un lugar de distensión dentro de la agitada vida de la ciudad. Pero también tiene que cumplir con todas las reglas de cualquier comercio: buenas garantías para alquilar el local, una renta elevada si quiere estar en una buena ubicación, servicios e impuestos, y sobre todo, ser rentables para poder subsistir.
A una librería, los clientes le pedimos más que a cualquier otro tipo de comercio: queremos una selección cuidada, atención personalizada pero no agobiante, capacidad para saber recomendar, algún saber literario, político, o técnico, y un ordenamiento impecable y bien señalizado, que nos permita recorrer mesas y estanterías deambulando con tranquilidad, como un buen flaneur.
Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la culturaDATE DE ALTAen el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Si quieres recibir información de nuestras novedades. Lo puedes hacer aquí: acceder.
Teníamos muchas ganas de compartir contigo este artículo que acaba de salir publicado en el número 29 de la publicación Trama & Texturas, una revista cultural contracorriente que, ajena a lo inmediato, lleva diez años reflexionando sobre la edición y los libros. En este tiempo se ha convertido en una referencia no sólo para los profesionales del sector sino también para cualquier lector interesado en los procesos que intervienen en el hecho de tener un libro entre las manos.
La idea nace de uno de sus editores, Txetxu Barandiaran, con quien coincidimos en una conversación en la Casa de las Conchas sobre las revistas culturales y su influencia sobre la escritura –Rafael Muñoz y Raquel Lópeztambién participaron y escriben artículos en este número–. Se trataba del décimo aniversario de la revista, un número dedicado a la labor cultural de las librerías e iba a salir publicado cuando más o menos estábamos cumpliendo un año en Letras Corsarias: la confluencia era perfecta. Así que agradecimos la oportunidad, nos pusimos manos a la obra y aquí tienes el resultado.
La base del artículo es comparar la idea que tenemos sobre cómo y para qué tiene que servir una librería con la experiencia de nuestro primer año con la puerta abierta. Aquí se encuentran reunidos y articulados todos esos pequeños pensamientos sobre la librería que hemos ido esparciendo en distintos artículos y textos.
Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la cultura DATE DE ALTA en el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Con motivo del Décimo Aniversario de la Revista Texturas, semanalmente ofrecemos un artículo en abierto de estos primeros 10 años.
La edición sin editores, decía Schiffrin. ¿Vamos a las librerías sin libreros?, responderé con otra pregunta. ¿No nos pasará que creíamos estar en viaje y de repente nuestro amable compañero en el tren nos advierte de que ya —despierta— hemos llegado a la estación? Efectivamente, ya está ahí, oscuro y amenazante, el andén del futuro que parecía lejano. Sin libreros, sin criterio individual, sin la búsqueda de la excelencia se agudiza el problema de Procusto, con su uniformidad contra viento y marea. ¿Dónde hay una librería en la que cobijarse?
Si quieres estar al día de las actividades, colecciones, propuestas, cursos, información destacada semanalmente del sector del libro y la cultura DATE DE ALTA en el Boletín semanal de Trama Editorial.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Este artículo de Roger Chartier inició en el primer número el hilo y flujo de las más de 300 personas que a lo largo de estos diez años nos han regalado y hecho partícipes de sus reflexiones y opiniones reflejo de muchos puntos de vista. Gracias desde aquí.
Curioso, no sabe nunca uno por dónde andan las fuerzas inconscientes, que el primer artículo fuera relacionado con las librerías.
Adelantamos ya que el próximo número, el 29, que se sitúa en la mitad de este décimo año tendrá también a las librerías como centro.
Así que para que vayáis haciendo boca y siguiendo con este aspecto conmemorativo de artículos en abierto por los diez años os dejamos el acceso al artículo de Chartier que abrió la vida de la Revista. No os perdáis, en el mismo, la elegante referencia a Umberto Eco que sirve en esta ocasión de homenaje.
Finalmente, la librería es una de las raras instituciones capaz de reconstituir alrededor del libro la
Algunas veces en Barcelona voy a una Fnac, y otras a una librería literaria como Laie o La Central, y me queda la sensación de haber estado en dos países diferentes. Todo es distinto: son otros libros, es otra la forma de exhibirlos, y la de atender al público también.
Los “nuevos” géneros literarios y la cuestión de la mid list
En el mundo de los libros –el del negocio de los libros- se ha resuelto el tema de los géneros literarios, al que tanto tiempo dedicaron académicos y pensadores, desde Aristóteles hasta Todorov. Una novela es literaria, comercial o comercial de calidad.
Las novelas se contratan, publican y promocionan según cómo la editorial las haya clasificado desde el primer momento, esto determinará la inversión, y así se ofrecerán luego a los libreros.
SI QUIERES ESTAR AL DÍA DE LAS ACTIVIDADES, COLECCIONES, PROPUESTAS, CURSOS, OFERTAS, DESTACADO DE LA SEMANA EN EL SECTOR DEL LIBRO Y LA CULTURA DATE DE ALTA EN EL BOLETÍN SEMANAL DE TRAMA EDITORIAL.¡NO TE ARREPENTIRÁS!
Con motivo del décimo aniversario de la Revista Texturas iremos incluyendo en el blog de Trama Editorial enlaces a algunos de los artículos publicados en estos primeros 10 años de andadura.
La digitalización plantea todavía más problemas con sus respectivos interrogantes. ¿Quién selecciona el contenido a digitalizar? ¿Quién audita la bondad de la digitalización? ¿Quién regula la accesibilidad a los contenidos digitalizados? Y finalmente, ¿quién provee los recursos para la realización de los procesos de digitalización?, ¿quién toma las decisiones de distribución y asignación de estos recursos?
Así pues, reconociendo las evidentes ventajas de la digitalización, existen problemas de mucho más calado que los relacionados con el soporte digital de los libros y la evolución de los e-book en las ventas.
SI QUIERES ESTAR AL DÍA DE LAS ACTIVIDADES, COLECCIONES, PROPUESTAS, CURSOS, OFERTAS, DESTACADO DE LA SEMANA EN EL SECTOR DEL LIBRO Y LA CULTURA DATE DE ALTA EN EL BOLETÍN SEMANAL DE TRAMA EDITORIAL.¡NO TE ARREPENTIRÁS!